martes, 10 de septiembre de 2013

Te llevaré a un lugar donde todo es posible, de Laurent Gounelle

Te llevaré a un lugar donde todo es posible es el título del último libro de Laurent Gounelle, autor del best seller No me iré sin decirte adónde voy.
Por Ayelén R. Araujo

Te llevaré a un lugar donde todo es posible,
L. Gounelle - Ed. Planeta.
La novela se propone abordar una situación psicológica compleja sobre dramas humanos, con un argumento tan complejo como igualmente interesante. Sandro es profesor de filosofía y toma una radical resolución a raíz de la muerte de su esposa: vengarla. Y esa venganza se desarrollará en una forma particular de crueldad. Sandro juzga culpables de la muerte de su mujer a una tribu que habita el Amazonas. Entonces se dirige a la selva, junto a un grupo de mercenarios que habían acompañado en el mismo viaje a su mujer, la cual era reportera de una revista.

Sin embargo, la venganza que se propone este destrozado e intelectual personaje protagonista no es predecible para sus acompañantes. Lo que busca Sandro no es aniquilarlos, sino hacer que sean infelices.

Es en este punto que la novela aborda una empresa ambiciosa. Muestra las confrontaciones culturales entre dos sociedades opuestas (Occidente y una comunidad de nativos) y nos hace asistir durante todo el libro a la destrucción de los rasgos de la cultura que se presenta más atrayente, la que nos es ajena. Sandro introduce en esa comunidad de nativos características de la modernidad, rompiendo con la libertad, inocencia y contacto con la naturaleza que tenían: los lleva a que desconfíen de sus pares, que se disgreguen, que sean anónimos ante sus semejantes.

Y acá se presenta otra cuestión que nos lleva a pensar la novela: la comunidad nativa pierde su armonía cuanto más parecida se vuelve a nuestra forma de sociedad. Te llevaré a un lugar donde todo es posible es un libro que plantea incómodos temas para reflexionar.
Read full post »

martes, 3 de septiembre de 2013

"La vida que pensamos", por Eduardo Sacheri

Cuentos de futbol
Por Ayelén R. Araujo

El libro La vida que pensamos tiene dos atractivos para nuestro orgullo nacional: está compuesto por cuentos de futbol y, además, su autor es Eduardo Sacheri, creador de La pregunta de sus ojos, llevada al cine como El secreto de sus ojos, el famoso film argentino galardonado con el premio Oscar en el año 2010. Sacheri, además de su veta literaria, es licenciado en historia y docente a nivel secundario y universitario.

En este libro se reúnen relatos clásicos de este autor, como Esperándolo a Tito, donde se cuenta la nostalgia por la época de potrero dejada atrás por un jugador que triunfó en Europa, así como también cuentos inéditos, todos sobre el denominador común de los partidos de futbol.

Sacheri considera a este deporte como el telón de fondo, la excusa para contar las historias cotidianas sobre los grandes temas que desde siempre aquejaron y complacieron a la humanidad.

El mismo autor define sus narraciones como “historias de personas comunes y corrientes”. Y explica: “...Tal vez, porque me seduce y me emociona lo que hay de excepcional y de sublime en nuestras existencias ordinarias y anónimas.”
Read full post »

Someone Still Loves You Boris Yeltsin - "Fly By Wire" (2013)

Pop para risueños
Por Jonathan Ilardi (@Gavroulis)


Someone Still Loves You Boris Yeltsin es un trío oriundo de Missouri, EUA, formado desde 1999. En la actualidad está asociado con el sello Polyvinyl Record Co., bajo el cual editaron tres de sus cuatro discos.

Someone Still Loves You Boris Yeltsin - "Fly By Wire"
Fly By Wire es desde el comienzo una puerta hacia un mundo helado y simpático. Sensación otorgada por los suaves ritmos que emanan los instrumentos, mientras la voz de Philip Dickey silba como el frío viento de los días invernales.

Su confianza propia (y la nuestra en ellos) pareciera crecer tema a tema. Desde el principio, la canción Harrison Ford propone un fresco arranque. La ventisca cancionera enfriará aún más el ambiente con temas como Young Presidents, Loretta, o Nightwater Girlfriend; o se amainará con temas como Mr. DotCover All Sides: muestra de la capacidad que SSLYBY tiene para elaborar también canciones un tanto melosas pero agradables.

Se podría decir que este álbum es un claro ejemplo de twee-pop, esa forma de etiquetar al pop indie cuyo sonido busca un tinte aniñado, dulce. Y dulzura como un helado en cucurucho, es lo que a Fly By Wire no le falta.


Someone Still Loves You Boris Yeltsin - Nightwater Girlfriend

Read full post »

miércoles, 28 de agosto de 2013

Ensayo: Filosofía como sinónimo de aufklarung*

El camino hacia la luz o verdad
Por Victoria Moroy


Es aproximadamente en el siglo V a.C. cuando en la Antigua Grecia nace, aún con los resabios de su propia mitología, la filosofía propiamente dicha. El mundo griego comienza a cambiar su cosmovisión con el florecimiento de la <<polis>>, que marcará el advenimiento del dominio de la palabra (logos) por sobre los rituales místicos. No es más la voluntad de un dios supremo aquello que define el destino de los hombres, sino que son los mismos hombres quienes se juzgan a través de un marco jurídico que es un “bien común” (1). Es así, como en estas condiciones, el logos es un factor determinante en la época, que permitirá el pleno desarrollo de la labor filosófica.

El objetivo de este ensayo es el de exponer la construcción de la metafísica a través de la economía del cuerpo. Para su tesis expositiva se hará referencia a la filosofía platónica.

Platón distinguió claramente a través de la teoría del paralelismo de la línea (2) que todo ser es; lo único que podrá definirlo se encuentra en sí mismo. Por lo tanto, aquel ente que no cambia tiene la cualidad de inmortalidad y al mismo tiempo es esta misma la que da sentido a los objetos y conceptos del mundo inmanente.

“(...) También afirmamos que hay algo Bello en sí y Bueno en sí, y análogamente, respecto de todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples; a la inversa, a su vez postulamos cada multiplicidad como siendo una unidad, de acuerdo con una idea única y lo denominamos ‘lo que es’. (...)” (3)

Así, en este marco trascendente se explica la igualdad absoluta, a lo que Platón llama “IDEA” y se encuentra en el orden supremo, al que debe aspirar el alma para obtener la verdadera “inteligencia”.

Por otro lado, Platón plantea la teoría de la reminiscencia (4), en donde explica que el alma, antes de nacer, ya estuvo en este plano trascendente.

“(...) Entonces, mucho antes de que nosotros comenzáramos a ver, oír y a experimentar las demás percepciones, fue preciso que hubiéramos adquirido ya de algún modo el conocimiento de la igualdad absoluta, si es que a su arreglo íbamos a referir las igualdades que nos aparecen en las percepciones que tenemos de las cosas; y al pensar, al referirlas, que todas ellas aspiran a ser de la misma naturaleza que aquélla y, sin embargo, resultan muy inferiores. (...)” (5)

Tomando en cuenta la última cita, la manera en la que conoce el hombre es muy inferior comparado con el conocimiento en sí. ¿Cómo podremos recuperar aquello que nuestra alma ha perdido al pasar a formar parte con nuestro cuerpo? “(...) Si la verdad de las cosas existe desed siempre en nuestras almas, es preciso que nuestra alma sea inmortal. (...)” (6)

Por lo tanto, preciso es aclarar que el cuerpo es mortal y el alma inmortal, de manera que sólo podremos gozar del pleno conocimiento de lo en sí cuando seamos solamente almas. Pero eso no significa la extirpación del cuerpo, significa que debemos utilizarlo como herramienta para llegar al conocimiento de la verdad.

Así, se puede ver como Platón juega con el significado de la palabra “soma” (cuerpo) por su cercanía sonora a la palabra “sema” (prisión), creando así un juego de palabras como aproximación. Los hombres se ven guiados a creer que es el cuerpo lo que expone lo verdadero, pues es lo más inmediato, visible y tangible. Sin embargo, son los sentidos los que más engañan y por eso mismo uno debe aprender a dominarlos. Pues es el alma aquello que no cambia y se mantiene siempre igual, de la misma manera que lo son las ideas. Es por eso que el hombre debe llevar a cabo un proceso ascético sobre su cuerpo:

“(...) Así creería como calculara el alma de un filósofo, y no creería que, si la filosofía le concierne desatarla, a ella, en cambio, mientras aquélla la desata, le corresponde ceder ante los placeres y penas para atarse de nuevo y realizar un trabajo perpetuo; (...) propone aquietar las pasiones, sigue el razonamiento y, sin apartarse en ningún momento de él, contemplando lo verdadero y lo divino, y lo que no es objeto de opinión, y enriquecida por ello, cree que así debe vivir mientras viva y que, una vez que su vida acabe, llegará a lo que es afín a sí misma (...) liberándose de los males que padecen los humanos (...)” (7)

Asimismo, se puede ver esta misma concepción en la alegoría de la caverna, donde Platón plantea que sólo aquellos que han salido de la cueva, de la oscuridad y han pasado por la luz logran ver nítidamente. Pues sólo quienes dejan su letargo llegan a conocer la verdad (ALETHEIA).

Finalmente, se podría decir que sólo aquellos que sepan administrar su OIKOS (casa), es decir, su cuerpo, serán capaces de llegar a ver la verdad del mundo. Pero este proceso sólo es posible a través de la represión de las pasiones, de “poner lo lejano cercano y lo cercano lejano” como le diría la diosa a Parménides en su proemio. Sólo aquellos quienes logren una completa EPOJÉ (duda) lograran salir de la ignorancia del hombre de la caverna.

En conclusión, no hay duda de que sólo las almas puras llevadas a través del camino ordenado y metodológico llegan al mundo “en sí”. La filosofía, la búsqueda de la verdad, es sin embargo tan sólo eso: la tendencia a obtener la verdad, pues el hombre jamás podrá obtenerla en su vida mortal. A fin de cuentas, los hombres sólo podemos tender a esa completitud, a esa luz reveladora; he allí la dialéctica de la filosofía: el iluminismo.




--------------------------------------
*Iluminismo, en alemán
(1) Cfr. VERNANT, Jean-Pierre, Los orígenes del pensamiento griego, Capitulo IV, Ed. Paidós Studio
(2) Platón, República, Libro VI, Ed. Gredos, Madrid 1992
(3) Ibídem
(4) Platón, Felón, 72b-77a, Ed. Gradfico, Bs. As., 2006
(5) Ibídem, Pág. 42
(6) Platón, Menón o de la virtud, 86b-87b
(7) Platón, Felón, 77a-84c, Págs. 61-62, Ed. Gradfico, Bs. As., 2006
Read full post »

martes, 27 de agosto de 2013

Kerouac y la Generación Beat

Por Ayelén R. Araujo

Kerouac y la generación beat, ed. Anagrama
Estudiar la vida del escritor Jack Kerouac es imposible sin sumergirse en los múltiples recovecos de la llamada "generación beat" y, al mismo tiempo, no se puede hablar de ella sin recordar a Kerouac. Es que el escritor estadounidense, junto con otros, construyó con su forma de vida a dicha corriente y, a su vez, plasmó ese universo fascinante en su obra literaria. Sobre estos dos fenómenos trata el nuevo libro del periodista Jean-François Duval, publicado tras años de estudios exhaustivos sobre el tema.

Si bien el centro de la obra, como su nombre lo indica, es Kerouac, también se aborda inevitablemente a otros personajes claves: el poeta Allen Ginsberg, Neal Cassady y su mujer, Carolyn, en el recorrido desde la niñez de Kerouac hasta su muerte.

Los temas centrales de la obra tanto de Kerouac como de los demás escritores de la generación beat son las drogas, la sexualidad libre, la filosofía oriental, el rechazo de las normas alienantes y una gran reflexividad cotidiana. Tanto es así que estos escritores sentaron las bases del hippismo, desarrollado posteriormente.

Recientemente se hizo película uno de los libros más conocidos de Kerouac: "En el camino", donde es posible visualizar la inferencia de estas vivencias en su literatura y la forma en que estos personajes construían su vida a través de su prédica, generando un ámbito rico cultural y filosóficamente, desde los bares donde encontraba lugar el jazz hasta los recónditos caminos que transitaban.


"On the Road" trailer

Read full post »

lunes, 26 de agosto de 2013

La Brújula: "Fue la lucha, tu vida y tu elemento."

Historia de un rebelde con causa
Por Juan de Cillis Dorin

Domingo F. Sarmiento
Mucho habremos escuchado sobre el hombre al que refiere el título de esta nota. De vende-patria a padre del aula, desde "Excelente presidente" hasta "Un facho"; de “el del billete de 50”, hasta tener su propio himno; Domingo Faustino Sarmiento se aparece en las pesadillas de alumnos y profesores desde hace más de un siglo.

Como hemos visto, mucho se dijo de el y se seguirá diciendo, por lo que se dedica una nota especial en la semana del aniversario de su nacimiento.

Pero en la nota de hoy, incurriremos en una anécdota mundana que linda con lo vulgar. En el año 1862, provincia de San Juan, Argentina, el colegio electoral provincial anunciaba a la población sanjuanina que el nombre de su nuevo gobernador empezaba con Domingo, y entre insultos y aplausos, un Sarmiento que se encontraba casi en el auge de su carrera política, juraba: "(...) bajo los santos evangelios, desempeñar (...)"

Había quienes pronosticaban una etapa de progreso para la provincia, aunque también había quienes disconformes con la elección del colegio electoral, auguraban un gobierno conservador y represivo; pero nadie, ni siquiera nosotros, nos imaginaríamos cuál fue y como llevo a cabo su primera medida en el puesto de gobernador.

Al segundo día de asumir, Sarmiento anunció una medida que fue ampliamente aceptada por los sectores más populares y los políticos más renovadores de la provincia: por primera vez en la historia argentina, un político (en este caso, un gobernador) se atrevía a sacarle a la iglesia católica, la posibilidad de educar a los alumnos.

Las críticas no tardaron en aparecer, y rápidamente toda la cúpula eclesiástica de la provincia conformó la primera oposición al reciente gobernador.

Un párroco, aprovecho la misa del domingo y expresó: "El gobernador es el mismísimo diablo. (...) Tengan cuidado, porque el gobernador tiene cuernos, y cola."

Sarmiento tenía el defecto o virtud (según quien lo mire) de no quedarse callado y retrucar a cada persona con la que no compartía opinión; al enterarse de lo dicho por el joven sacerdote, el gobernador no aguardo mucho tiempo para contestar y al día siguiente: "el padre del aula", "ejemplo de los maestros", "creador de la Secretaria de Educación y de tantísimos colegios" observó que el sacerdote iba por la vereda contraria a la que se encontraba el y, llamando su atención, expresó: "Padre, venga a tocarme así puede comprobar su sermón -tocándose la cola-: ¡No tenga dudas, soy el mismísimo Lucifer!"
Read full post »

sábado, 24 de agosto de 2013

Party Monster, de Fenton Bailey y Randy Barbato

Money. Success. Fame. Glamour.
Por Tomás Rodríguez

Macaulay Culkin
¿Qué tienen en común Macaulay Culkin, el asesinato, la droga y la noche neoyorkina de los años 80? Party Monster. Una historia real, basada en la novela Disco Bloodbath sobre el ascenso y caída de una de las figuras de la diversión nocturna en la historia de New York, el "King of the Club Kids", un grupo de personalidades de la noche neoyorkina famosos por sus exagerados y extravagantes disfraces, sus excesos en el consumo de drogas, pero sobretodo su hambre voraz por divertirse y por las fiestas, acaso víctimas de un entorno familiar chato que no los entiende y como subcultura que son, inventan sus símbolos y celebraciones y viven felices hasta que la burbuja estalla.


En el año 2003, los realizadores Fenton Bailey y Randy Barbato (Dos simpáticos locos fundadores de World of Wonder Company) reconstruyeron en un film el universo bizarro y borderline de las discotecas ochentosas de NY para contarnos la truculenta (y llena de brillantina) historia de Michael Alig, uno de los RR.PP. más populares de aquel entonces, quien, como Culkin dirá en la película encarnándolo, quería crear su propio mundo: uno donde la diversión durará para siempre. Así, un poco actor, un poco estrella, un poco mago, viaja desde su lugar natal a la gran ciudad y conoce a James St. James (quien será el autor y testigo de Disco Bloodbath), otro gran promotor de fiestas quien lo introduce en la dinámica de la vida nocturna. La vida de Michael será un abanico variopinto de brillo, música, sensaciones psicodélicas, estados alterados de consciencia (drogas), un despertar sexual travieso y cachondo, y luego, la caída y el ocaso que toda estrella enfrenta cuando los excesos están a la orden del día. La película también relata eso, cómo esas vidas brillantes, glamorosas, llenas de fama y de elogios que las rodean, finalmente arden un momento, antes de ceñirse de sombras. El brillo ha sido quizás no otra cosa que una mentira agradable y pasajera; y la película, que empieza siendo (y continúa siéndolo casi hasta su conclusión) un laberinto de color, música y divertido desparpajo, del cual uno no puede no disfrutar, termina en asesinato. (Tranquilos, neuróticos del “no me cuentes el final”, la película lo anuncia desde el comienzo.) La historia comienza narrada por Michael y James siendo ya ambos amigos de parranda, quienes nos hablan a cámara y se disputan el protagonismo (en alguna forma, Michael logra robarle el estrellato a James a lo largo de la película aprendiendo de él, como un alumno aprende de un maestro, aunque James tendrá hacia el final de la película su venganza: presten atención cuando al principio diga “Avancé en mi novela, ya tengo dos páginas” a modo de broma.)

Un párrafo aparte nos merece la hechicera interpretación de Culkin, aquel nene rubio y tierno que veíamos cuando éramos chicos burlar a una pareja de ladrones en Mi Pobre Angelito. Acá, la transformación nos da quizás algo de impresión: Culkin parece trabajar durante toda la película la imagen y la sensación de estar aturdido por la droga y la decadente frivolidad de esa vida salida de eje que James y Michael llevan con tanto orgullo. Lo de verdad abyecto, es que la historia de Michael se confunde con la de su intérprete: ambas estrellas transitaron el ascenso y el descenso, aunque por caminos distintos. La ternura y la alegría del nene incomprendido que queda solo en casa durante Navidad, se convierte en un monstruo, un freak, que empieza siendo sensacional y luego es solo eso: un monstruo. Perdido, sin capacidad de respuestas, pero que no parece querer (o incluso poder) encontrarlas. Solo se suelta en ese laberinto drogadicto. Qué increíble lo cerca que quedan la infancia angelical y el exceso muchas veces fatídico, pero absolutamente seductor.


La película obtuvo malas críticas (sí, se hablará con audacia de la mala recepción que tuvo esta película, pero ustedes deberán confiar y verla con esperanza de ser conmocionados, porque sepa, estimada audiencia: la crítica ha cometido enormes asesinatos innecesarios, no le den todo el crédito del mundo), siendo considerado su exhibición de lujo kitsch y tedioso, y hay algo cierto en esto: la película nos mete en ese mundo colorido y desbordante, y si lo vemos desde la perspectiva del cine típico o más cerca de los formatos clásicos, esto puede ser tedioso, falto de objetivo y agotador. Es una de esas películas "camp", que a quien le llame la atención lo harán por su forma y estética (que encierra contenido, y es contenido), no tanto por los acontecimientos que informa. Si bien la película fue un fracaso, Robert Ebert, un crítico del Chicago Sun-Times coincidió conmigo (o yo coincidí con él) dándole cuatro de cinco estrellas y elogiando la interpretación de Culkin, llamándola “falta de miedo”, y alegando que la película si bien carece de visión, nos hace sentir tristes y vacíos, no por el protagonista, si no por nosotros mismos, y que “...Tal vez, así tenía que ser.”

"Una era en que los valores son el dinero,  éxito, fama y glamour."
Estas cosas llaman la atención: Party Monster pretende mirar más allá de cierta ansia de lujo y frivolidad, entender vacíos personales y la búsqueda de satisfacer emociones igualmente vacías. Quizá muchos de los que vean esta obra (sobre todo los jóvenes) envidiarán por un momento a sus protagonistas. Las drogas, esos disfraces llamativos con los que caminan libremente por las calles hacia las fiestas donde son reyes de la noche, provocan, aunque a la vez generen aversión. Existe una sensación sedosa en querer traspasar los límites razonables, y el filme lo explota todo el tiempo. Nos hace cómplices del fárrago de sus personajes, igual que las divas y estrellas que tienen caprichos y desmesuras, que en el marco de la ética cuestionaríamos.

Las estrellas, ni piensan, ni se miden, ni cuestionan: brillan, y las amamos por eso. Las estrellas, una bola de gas que arde a millones de kilómetros de nosotros, nos encandila con su brillo e invita a admirarla en el cielo nocturno y bailar a su ritmo. Hasta que se apague, por consumirse a sí misma. Son esas existencias exaltadas, eyectadas hacia a algún lugar, cayendo hacia delante, a donde sea, y que carecen de fondo o base, las que dan envidia. Porque tener base, tener fondo, es tener entonces límites. Eso gusta, es necesario, pero al mismo tiempo, un enorme bajón.

Marilyn Manson
La Perlita 1: Es imperdible la aparición de Marilyn Manson haciendo de una drag queen totalmente pasada de rosca.








Seth Green

La Perlita 2: James St. James es interpretado por Seth Green, el hombre-lobo de Buffy, la Cazavampiros.







Por último, quizá no sea ético alentar el alcoholismo desde una crítica cinematográfica, pero un vaso con vodka mezclado con alguna cosa a gusto podría ser un excelente compañero para este film (el crítico a cargo habla por experiencia). Sentirán un horror incómodo, el filme oscila entre la apología del desenfreno y una bajada de línea moralista en el acto de exhibir el oscuro final de Alig, pero antes de eso reírán, sonreirán, y se divertirán al son de la dinámica bolichera junto a aquellos fenómenos travestidos e ilimitados. Porque tal vez, lo grande que deja como sensación esta obra, es que la caída lógica de aquel que no sabe detenerse, no inválida el camino glamoroso que ha transitado. En la vida se puede perder todo, menos el brillo.

Para mayor información sobre estos dos locos que han reventado tanto en el celuloide como en la vida real, no se pierdan Party Monster: The Shockumentary.

Read full post »

martes, 20 de agosto de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert, por Joël Dicker

Por Ayelén R. Araujo

La verdad sobre el caso Harry Quebert es el nuevo thriller policial del escritor suizo Joël Dicker. Al parecer el punto fuerte de la novela es su trama en torno a la resolución de un asesinato que involucra a los protagonistas.

El libro comienza situado en el éxito que obtiene el joven escritor Marcus Goldman (quien narra la historia) al publicar una novela basada en la vida de Harry Quebert. Luego la historia retrocede para mostrar el bloqueo que sufrió el escritor tras publicar su primer novela, momento en el cual visita a su amigo Quebert. Este sin querer lo ayuda a seguir adelante con la escritura, brindándole la inspiración que le faltaba: una historia de su pasado, acerca de un amorío que tuvo con Nola Kellergan, una joven posteriormente desaparecida.

Cuando Marcus vuelve a su casa, se entera que Nola está muerta y Harry es acusado por el crimen, por lo que se dispone a ayudar a su amigo, iniciándose la secuencia sustancial del argumento, conformada con la investigación del asesinato, la historia de amor y las vidas de los propios protagonistas, junto con los consejos que Harry le da a Goldman acerca de la escritura.

Es inevitable, cuando los libros narran sucesos de personajes que se dedican a la escritura, imaginarse la historia a modo de catarsis, y pensar que tras ese narrador en primera persona se esconde un miedo del verdadero escritor a la hoja en blanco, o un bloqueo superado. En definitiva, todos los personajes de todas las historias nos dejan vislumbrar un ápice del alma del escritor, que queda impregnada en la obra.
Read full post »

lunes, 19 de agosto de 2013

La Brújula: San Martín

“¡Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad!” 
Por Juan De Cillis Dorin

Hace poco se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del general Don José de San  Martín. La mayoría recordará su cuadro en la dirección del colegio, o su imagen en alguna lámina escolar; muchos habremos estudiado su vida y hasta hemos dado pruebas sobre él. Pero… ¿Conocemos realmente sobre la magnitud de su obra? ¿Sabemos realmente detalles sobre su vida? ¿Cómo es posible que un hombre que vivió tan solo 9 de sus 72 años de vida en Latinoamérica, haya logrado la independencia de tres países?

He aquí una compilación de datos un tanto sorprendente:
  •  San Martín nace en Yapeyú en 1778, pero en 1783, y con previa estadía en Buenos Aires, se muda a vivir a España. Recién en 1812 regresa a la Argentina y comienza su lucha por la liberación sudamericana, la cual continúa hasta 1821 en donde cede el mando total del ejercito a Simón Bolivar, viaja a Buenos Aires y de ahí a Francia, donde muere en 1850 a los 72 años, por lo cual, en total vivió solamente 14 años en Sudamérica.
  •  Además de militar, fue un artista medianamente reconocido. Guitarrista y pintor aficionado que, en España, tomó clases de canto. La gente cercana al general afirmó que siempre dijo que si su carrera militar fracasaba, se dedicaría a la pintura.
  •  Al casarse, tenía 34 años y Remedios tan solo 15 (esto era muy normal en la época).
  •  Superaba el metro 75. Era muy cuidadoso de su higiene y su físico.
  •  Empezó su carrera militar a los 11 años y a los 15 ya era oficial.
  •  A lo largo de su vida recibió los cargos de: comandante del regimiento de granaderos a caballo,  general en jefe del ejército del norte, gobernador del Cuyo,  general en jefe del ejército de los Andes, 3ºcomandante en jefe del ejército de Chile y 1º del ejército unido de Chile, comandante en jefe del ejército libertador del Perú, fundador de la libertad del Perú, fundador de la República, protector del Perú, y generalísimo de las armas, entre otros.
  •  Creó el regimiento de granaderos a caballo, el cual tuvo su bautismo en la batalla de San Lorenzo en la cual 125 granaderos se enfrentaron a 300 soldados Españoles. La batalla duró tan solo 30 minutos y tuvo aproximadamente 55 bajas de las cuales 40 eran españolas. Dicen que en dicha batalla estuvo dos veces al borde de la muerte... En una lo salvó el sargento Cabral, pero la historia olvida en general la labor de Juan Baigorria, quien también lo rescató de los soldados enemigos.

  •  Liberó tres países pero se negó siempre a participar en guerras civiles por no querer usar el sable contra argentinos.
  •  La leyenda dice que el reloj dejó de funcionar justo a las 3, la hora de su muerte.
  •  El primer monumento erigido a San Martín fue en Chile, en el año 1863. Al año siguiente, al enterarse en Buenos Aires, se contrata al mismo escultor para que erija uno en la actual plaza San  Martín (lugar donde organizó el primer escuadrón de granaderos a caballo) y se encuentra señalando el camino a los soldados.

A la guerra la tenemos que hacer del modo que podamos: si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos tiene que faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos trabajen nuestras mujeres, y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. ¡Seamos libres, y lo demás no importa nada!
Palabras de San Martín con motivo de arengar a las tropas antes del comienzo de la batalla de Chacabuco.
Read full post »

Mayer Hawthorne - Where Does This Door Go (2013)

El secreto para ser un ganador, está detrás de esta puerta
Por Jonathan Ilardi (@Gavroulis)

¿Quién es Mayer Hawthorne? Podemos decir que es... Cantautor, rapero, DJ, productor, sonidista, y multi-instrumentalista. A lo largo de sus tres discos como solista, desarrolla con grandilocuencia cierta estética soul incorporando de forma homogénea hip-hop, lo que da un resultado muy agradable. A pesar de no poseer entrenamiento vocal previo, Hawthorne se desempeña muy bien como cantante; demuestra capacidad para proveer un sonido sin paralelos en la actualidad.

Mayer Hawthorne - Where Does This Door Go


Where Does This Door Go propone un cambio en el trabajo de Mayer Hawthorne. Para empezar, es un álbum más rápido y animado que sus anteriores obras, características que lo hacen el mejor disco para llegar a nuevos oyentes. Esto es notable en temas como Back Seat Lover (el cual conforma un arranque sugestivo pero poderoso), Her Favorite Song o Robot Love. Otro cambio significativo es la presencia de muchos nombres además de Hawthorne produciendo este trabajo, como el -a esta altura- inolvidable Pharrell Williams, apadrinando algunos de los mejores temas como Wine Glass Woman, o The Stars Are Ours, cuya impronta es inconfundible. Warren "Oak" Felden y Steve "Ace" Mostyn también brindan puntos álgidos, como el primer single Her Favorite Song o Allie Jones.

Pero lo que no cambia, es el gusto de Hawthorne por el hip-hop.  Este es el disco en el que más fuerte pega ese género. The Innocent, The Only One, y la voz de Kendrick Lamar acompañando en Ay Bass Player lo confirman de lleno.

Where Does This Door Go es la cima creativa de Mayer Hawthorne. Si bien ninguno de sus tres discos tiene desperdicio, este sobresale por lejos. Escucharlo es cruzar una puerta que nos lleva a ver la vida de otra forma, imposible no sentirlo como música para seducir. De eso no quedan dudas.


Mayer Hawthorne - Her Favorite Song

Read full post »

miércoles, 14 de agosto de 2013

Las peroratas de Vallejo

Literatura
Las peroratas de Vallejo
Ayelén R. Araujo
Habiéndose desempeñado en varios frentes artísticos y culturales, Fernando Vallejo ve recopilados sus discursos, sus conferencias y sus columnas de opinión en el libro Peroratas. Vallejo se caracteriza por su estilo crudo y provocador (contra la Iglesia, la clase política, etc.), que le ha valido varias demandas. Entre el material recopilado se cuentan las columnas de opinión que publicó durante un año para la revista Soho, ensayos, prólogos, presentaciones de películas y libros y recuerdos de sus apariciones públicas, como conferencias y discursos, entre otras cosa. En total suman 32 textos.

En este libro se reúnen los principales postulados del escritor colombiano, que resume sus idearios sobre el amor, el sexo, la relación del hombre con las demás especies, escándalos de la Iglesia, las deformaciones de nuestra lengua, la poco idealizada clase política y, más específicamente, la realidad colombiana tal cual él la analiza.
Ejemplificando su postura directa, dirá sobre la política:

“Me gritaban desde el público: “¡Apátrida!”. Y sí, pero se quedaron cortos. Yo ya no sé dónde meterme en el planeta. Ruido y bribonería es lo que encuentro por todas partes. Y elecciones.”
Read full post »

The Polyphonic Spree - Yes, It's true. (2013)

Aquelarre musical
Por Jonathan Ilardi (@Gavroulis)

The Polyphonic Spree es una banda oriunda de Texas, EUA, con trece años de carrera y cuatro discos en su haber. Conocidos por ser alrededor de veinte personas al mando de cada instrumento, en vivo los caracteriza el estar todos vestidos con túnicas blancas... Y uno no sabe bien si está presenciando un simple recital o un aquelarre de magia musical.

The Polyphonic Spree - Yes, It's True.


Si bien es cierto que The Polyphonic Spree cuenta con veinte integrantes, todo gira alrededor de Tim DeLaughter, mente maestra de la organización. A lo largo de sus cuatro obras han demostrado que son expertos en crear pop psicodélico, en tonos muy livianos, alegres, capaces de alumbrar el día. Yes, It's True no es la excepción, desde el principio el primer y segundo tema You Don't Know Me y Popular By Design no dejan dudas de que estamos adentrándonos en un mundo nuevo.

Decir que son tantas personas tocando simultáneamente puede parecer que su música resulte confusa, y sin embargo no es así: Al unísono su música toda su fuerza. Hold Yourself Up y la espectacular Heart Talk son grandes ejemplos de ello. Aunque existen canciones donde avanzan con menos revoluciones por utilizar menor cantidad de instrumentos, como en You're Golden.

Yes, It's True. es una grandiosa obra, compuesta por un excelente repertorio. Sí, es verdad: seis años después de su anterior disco, The Fragile Army, The Polyphonic Spree sigue ofreciendo magia, canción a canción.


The Polyphonic Spree - You Don't Know Me

Read full post »

miércoles, 7 de agosto de 2013

AlunaGeorge - Body Music (2013)

La música electrónica florece nuevamente en Inglaterra
Por Jonathan Ilardi (@Gavroulis)

Se habla cada vez más del UK Garage. Hace poco publicamos en este blog una nota sobre el álbum Settle de Disclosure. En el se cuenta en breve que varios colaboradores que aportaron su voz a esa obra, eran ciertos artistas "de moda". Una de esos tantos artistas, es Aluna Francis, de AlunaGeorge. Este dúo, compuesto por Francis y George Reid, editó un EP de tres canciones que captó bastante atención el año pasado, llamado You Know You Like It. Y desde el 26 de Julio, ya está disponible su disco debut: Body Music.

AlunaGeorge - Body Music


Hay un resurgimiento del género R&B, mezclado con electrónica, en tono pop, en el trabajo de varias bandas o artistas solistas. AlunaGeorge es una de esas olas que componen esta marea alta.

Body Music se trata de una obra algo delicada, un tanto onírica, sensual también, pero sin duda pegadiza. La voz de Aluna Francis aporta toda la parte delicada y sensual, algo que queda bien explicitado en canciones como Attracting Flies, Kaleidoscope Love o Bad Idea. George Reid, ex guitarrista de una banda llamada Colour, devenido en productor musical, es quien aporta la parte onírica explorando diversos e interesantes ritmos. Your Drums, Your Love podría ser un gran ejemplo de la capacidad musical de Reid.

Y si bien, como se ha dicho, este disco provee un sonido muy delicado, Body Music proporciona varios temas que sorprenden aún más. Best be Believing o Superstar, entre otras, son grandes demostraciones.

Para finalizar, este trabajo es un buen comienzo para el duo inglés. Quedará ver si trascienden en adelante a través de otras ramas bailables como sucedió en la contribución de AlunaGeorge con Disclosure.


AlunaGeorge - Attracting Flies

Read full post »

martes, 6 de agosto de 2013

Los Distintos

Literatura
Un libro sobrenatural. Un escritor adolescente.
por Ayelén R. Araujo

Los distintos (el título original, The peculiar) es la primer novela del estadounidense Stefan Bachmann, que sólo contaba con 16 años cuando la publicó y actualmente ya está trabajando en la segunda parte de la misma, que se estima saldrá en septiembre en inglés.
Esta novela trata sobre seres fantásticos (duendes y gnomos) que conviven en el mundo cotidiano de los humanos. Bartolomeo y Queta, su hermana, son hijos de esta convivencia no poco conflictiva pero estable, ya que su padre es un duende y, su madre, una humana. Debido a su condición son relegados por ambas especies, por lo que deben permanecer escondidos.
Estos hermanos se ven envueltos en una serie de hechos fantásticos, donde la magia es preponderante, al romper esa especie de regla de supervivencia de ser inadvertidos, cuando Queta desaparece y Bartolomeo abandona su escondite para salir en su búsqueda.
Deberán enfrentarse con otros seres de claras intenciones malignas y experimentar ese mundo fantástico al que pertenecen por naturaleza. Los acompañará también un político que muy poco parece estar relacionado con ese mundo, pero que irá embebiéndose de la historia de la novela.

Influenciado por clásicos autores de narrativas, la crítica parece augurar para Bachmann la herencia de la concesión de un género tan atrapante como lo es el fantástico.
Read full post »

lunes, 5 de agosto de 2013

La Brújula: “Tirar manteca al techo”

Cultura
Una historia con pocos modales
Por Juan De Cillis Dorin
Martín Alzaga Unzué nació en Buenos Aires durante 1901. Descendiente del renombrado terrateniente: Martín de Alzaga, fue uno hombre que, en su época, dio mucho de que hablar en las cenas de chimentos de las damas de Europa y América de la época.
Desde chico, su padre, lo mandó a los mejores colegios de Argentina…. ¡Y de Europa! Y de los cuales, en su gran mayoría, lo echaron
                                                                                                 

El joven Martín fue un niño revoltoso, para luego convertirse en un joven rebelde cuando, a temprana edad, heredó las fortunas de su familia.
En pocos años logró fama mundial, por llevar a cabo exactamente lo contrario a lo que había hecho su familia los últimos años. En todas las familias “importantes” de Europa y América, se hablaban de los despilfarros y delirios que el joven Alzaga, hacía con los millones que había heredado.
En su vida se dedico a varias cosas, pero una de las que no podría evitar nombrar, fue la de piloto de carreras (y por cierto fue muy bueno) llegando a ganar premios importantes y participar en torneos Estadounidenses  donde muy pocos Argentinos, hasta el día de hoy, lo han logrado.
En 1925, decidió retirarse del automovilismo y se dedico a regentear un cabaret que funcionó muy bien hasta 1928, año en que los gangsters locales, tras varias presiones recibidas, le obligaron a cerrarlo.
A pesar de todo esto, Martin, no sería inmortalizado en la memoria mundial, sino por una frase que hasta el día de hoy se usa: “Tirar manteca al techo”.
En 1931, la crisis azotaba Estados Unidos, pero Alzaga (que continuaba allí) decidió que era el momento para construir el burdel más costoso, lujoso y exclusivo del  ¡MUNDO ENTERO! (Constaba con paredes tapizadas con cuero de zebras cazadas en Africa). Se llamó “El Morocco” y lo frecuentaban celebridades de la época como Marilyn Monroe y Truman Capote.
Se dice que, en el burdel, se acostó con tantas mujeres distintas que, más adelante, se escribiría en su honor el tango “Shusheta”.


En su burdel, Martín tenía la costumbre de, mientras esperaba la comida, pasar el tiempo usando el tenedor como catapulta de los trocitos de manteca (muy cara en aquella época) que disparaba apuntando a los senos de una de las estatuas del local, ¡la cual se encontraba colgada del techo!
La gente comenzó entonces a hablar del despilfarro económico que es significaba y Martín fue cada vez más renombrado. Cuando la gente preguntaba que estaba haciendo Alzaga, y nadie podía responder, se decía que se encontraba: “tirando manteca al techo” en alusión a que debía estar despilfarrando dinero.


Read full post »

Calígula

Teatro
Sobre la audacia.

Por Tomás Rodríguez

Calígula (Damián Iglesias) acecha a Macro (Bruno Pedicone)
“Más audaz, provocadora y actual que nunca” se ha dicho por ahí de la nueva puesta de “Calígula”. Sobretodo varios diarios y portales. Al igual que “transgresor”, “provocador”, “audaz”, y otras palabras parecidas han estado muy en boga últimamente. Cuando eso pasa en general las palabras llegan a un punto en el que, si no se las usa adecuadamente, pierden su valor. Reflexionemos juntos qué quiere decir cada uno de estos términos:

Audaz: valiente, osado, atrevido.

Transgresor: Se aplica a la persona que actúa en contra de una ley, una norma o una costumbre.

Provocador: incitador, camorrista, pendenciero.

Recordemos que esta obra fue estrenada por Pepe Cibrián en el año 1983, año en que vuelve la democracia a la republica, y en el que hablar de los excesos y locuras de un tirano autoritario era hablar del horror que durante los años de la dictadura militar se había vivido. Un poder oscuro y aterrador se adueñaba de la vida de las personas, y “Calígula” denunciaba los abusos del poder, la locura del gobernante autoritario, además de que su contenido erotismo (y hasta homoerotismo) explícito la convertían en una enorme provocación.
 “Calígula” narra la historia y los acontecimientos más importantes de la vida del peor emperador de Roma, Cayo Germánico, mejor conocido como “Calígula”, quien con tal solo diez y ocho años fundió Roma debido a sus excesos de diversa naturaleza. La obra de por si no es fácil (no tiene por qué serlo). Quiero decir que no es un musical tradicional con principio, desarrollo y final que suele ser llevadero, haga reír o llorar.  El texto no tiene una estructura típica, es más bien un desfile de situaciones oscuras de la vida del imperator, donde se refleja la corrupción, la lujuria, la violencia, la mentira y sobretodo (al menos en la versión original del musical ya que esta vez lo han retocado) la estupidez del pueblo romano (espejo del pueblo argentino) que cree que eligen un líder que satisfacer sus demandas pero que los conducirá a la ruina. Lo difícil de juzgar las obras de Cibrián Mahler, es que son dos creadores que han generado un público adepto, que acepta una determinada estética, sobre todo en lo actoral, área de la que Cibrián es responsable de gestionar como director. Hay algo de lo declamatorio y lo impostado, de la mano agitada en el viento para remarcar y subrayar, algo que va entre lo Shakespeareano y lo Lorquiano, que tiene que ver con el estilo de la dupla. Sin embargo, esta vez no se ve el acostumbrado manejo de Cibrián sobre los actores.
La pitonisa (Karina Saez) es la encargada de transmitir el mensaje de la obra: "todo vuelve a empezar"
Es cierto que un brillante Leandro Gazzia compone a Claudio, tío de Calígula, tenido como bufón de la corte, con un manejo de la corporalidad arrollador, su cuerpo pareciera ser uno con una enorme túnica con la que se mezcla y se vuelve ese ser encorvado, jorobado, y torpe que Claudio tiene la desgracia de ser. Pero luego, lo vemos a Damián Iglesias. Iglesias es imponente de por sí, posee un físico privilegiado, y el maquillaje realza unos ojos gatunos que le dan un toque animal a su emperador romano, una criatura tirana, feroz, loca, pero también tierna y sexy. Sin embargo, Iglesias empieza dando la sensación de que no sabe bien porque hace lo que hace (me refiero al actor, no al personaje) y se lo percibe desconflictuado, exagerado, poniendo la “sonrisa loco” en el momento pautado y el “temblor epiléptico” cuando hay que hacerlo. Es una pena que su interpretación no sea pareja a lo largo de la obra, siendo Iglesias un intérprete que ha probado su potencial en otras obras musicales de la dupla Cibrián-Mahler. Es cierto que mejora conforme pasan las escenas y se va convirtiendo en ese ser amenazante que necesitamos que sea. Termina la obra e Iglesias, con su hermosa voz y su sensual corporalidad, nos ha dejado conformes, más no satisfechos.
Calígula padece su destino


Los mismos problemas de actuación se repiten en casi todos los roles, con excepciones. La gran Gabriela Bevacqua esta impresionante en esa Drusila sexual, devota y celosa del amor incestuoso hacia su hermano Calígula. Pero considero que los demás son víctimas de malas decisiones, todos en un tono de actuación impostado que, como sabemos los que conocemos a Pepe Cibrián como creador, tiene que ver con un estilo y una estética particular. No me parece mal, es una cuestión de estilo… hasta que ese estilo interfiere con una buena actuación. Los actores están presos de una partitura actoral que les queda áspera. Sea porque no se sienten cómodos con ella, o porque no logran hacer carne de ese código establecido, o por lo que fuere. La peor víctima de ese código no del todo afirmado en la escenas es el propio Iglesias, quien obtiene lo mejor de su interpretación no en la solemnidad que no parece darle como actor nada sólido como de donde agarrarse, si no cuando se relaja, cuando parece hablar en un tono más cercano al suyo, más “como habla uno”. Ahí, en esa naturalidad, el texto y la obra ganan vida y fuerza, y no al contrario, cuando la forma la asfixia. Todo esto pone a la obra lejos del espectador. Es penoso, hay mucha emotividad y no siempre logra llegar del otro lado del escenario, debido a esa gran muralla que es la forma acartonada.
Calígula y Claudio (Leandro Gazzia)
¿La obra es larga? Sí, pero su densidad no es culpa del texto (que es interesante) si no de la puesta y de los errores en la dirección. Además, en esta ocasión Cibrián ha optado por hacer modificaciones, entre ellas, cercenar de la obra un aspecto importante desde su dramaturgia original: la responsabilidad política del pueblo de Roma, el peso ético que tiene las malas decisiones de los pueblo cuando eligen corruptos para que estén a cargo del poder. En esta versión el pueblo está “demasiado avivado”, demasiado a la altura de lo maquiavélico que es Calígula y eso le resta tiranía al imperator, lo vuelve “débil”, Calígula está desinflado, no parece estar “Por encima del pueblo que somete”, aunque hay que reconocer que el ensamble de fabulosos bailarines,  es sensual, bello y seductor, y con su corporalidad resaltan esa Roma lujuriosa y excesiva, tan bien retratada por la famosa película de Tinto Brass sobre la vida del emperador. Si bien es cierto que el pueblo asume diversos papeles dependiendo de la escena, no hay un solo momento donde asuman el papel de víctima, víctima de la propia estupidez y de Calígula. Además, el ensamble está todo el tiempo en escena, cosa que dificulta generar momentos distintos entre sí, sumado a que Calígula se mimetiza demasiado con ellos, convirtiéndose en un bailarín más por momentos, y el vestuario de René Diviú, que como concepto es interesante, sexy y anacrónico, muchas veces no ayuda al emperador a diferenciarse de los otros, cosa que me parece capital si se quiere hablar de tamaño “hombre-bestia”. Volviendo un minuto con el tema vestuario, no es la primera vez que Cibrían apuesta por vestir a los personajes con ropas en su mayoría oscuras, que oscilan entre lo sugerente y lo roto, mezcla de vestuario de época con media de red, cotas y mallas, peinado punk, botas, alguna que otra reminiscencia medieval. En esta oportunidad el vestuario va un poco más que otras veces hacia la época en donde transcurre realmente esta historia.
El teatro Konex, con su peculiar estructura de fabrica-depósito de aceites reconvertida en espacio teatral, es excelente si se pretende hacer entrar al espectador en el universo imponente que la obra debería tener. En el texto hay algo de fabril, de lugar lleno de objetos punzantes y ásperos, acaso plausible de tener manchas, líquidos. El escenario de la sala es también atípico, ambicioso, lleno de plataformas que se elevan sobre el piso del escenario, compuertas que se abren, huecos. No estoy seguro de que el uso que se le dio sea el más adecuado. Todo sucede abajo, todo se mezcla abajo en el piso. ¿Por qué la coronación de Calígula no sucede arriba, por ejemplo? ¿O la aparición de Cesonia, su libidinosa esposa? ¿O la canción en donde Calígula se debate entre dormir o contemplar la luna? He leído miles de críticas de diarios importantes comentando sobre la “brillante utilización del espacio”. ¿Cuál es el criterio con el que se lo utilizó? Aun no lo sé. Había alturas, no se las uso. La pitonisa (que por otro lado, uno son termina de enterarse cuenta nunca de quién es) tiene su espacio privilegiado en un lejano trono arriba a la derecha bajo dos enormes manos que parecen de hierro. ¿Tiene la pitonisa tanta incidencia como para tener su rinconcito privado? ¿Si hay un trono no debería ser el de Calígula? Es posible que la lectura que se haya querido ofrecer sea la de que “el destino”, “la debacle”, o “la muerte” sean más grandes que el emperador, pero si esa fue la forma de poner eso sobre el escenario, se hubiera tenido que poner atención en todo lo que vengo diciendo.
Tiki Lovera en una Cesonia decadente y grotesca)


La iluminación es acertada, a cargo del propio Cibrián y Carlos Gaber, que generan climas efectivos a lo largo de la obra y muchas imágenes bellas y de impacto.
Ahora, quiero poner especial hincapié en esto último: en la obra hay desnudos. Los actores y bailarines se desnudan, Iglesias el primero al principio de la obra, develando un cuerpo que, no puede negarse, es digno de ser visto, y el desnudo final es sin lugar a dudas impactante y digno de ser aplaudido. Muy bien, se habla de esta obra como una obra audaz y provocadora, y no creo que lo sea. Creo que lo fue. Lo fue en 1983, lo fue en 2002, y quizás en su anteúltima temporada en el teatro Premier. Pero esta vez no. ¿Por donde pasa la audacia? ¿Por dónde el provocar? ¿Por donde la actualidad? No me parece que todo lo que acabo de mencionar tenga que ver con provocar. ¿Qué es provocar? ¿Un cuerpo desnudo es provocar? ¿El sexo es provocar? ¿Vestuarios anacronicos es provocar? ¿Es actual esta obra por tener todo eso? ¿Es audaz? Se podría haber hecho con togas y columnas romanas y sin embargo esta obra hubiera rebosado de vitalidad llevada de otro modo, porque lo vital, lo audaz, lo provocador, lo actual, no pasan por estos lugares, por el desnudo, por el vestuario que mezcla épocas, porque los actores se toquen entre sí, porque haya escenas de sexo. Audacia es hablar de la libertad, que peligra como seres similares a Calígula que, como la frase leitmotiv de la obra lo indica, “existen y existirán por los siglos de los siglos”, ya que “todo vuelve a empezar”. Menos intentos grandilocuentes por alcanzar la “audacia”, “la polémica”, “la provocación fácil” y concentrarnos en lo que si provoca. Y ahí, sí, alcanzaremos un teatro audaz, una mirada audaz, una visión audaz, una experiencia audaz. Pero primero ocupémonos que el cuento funcione lo mejor que se pueda, la audacia vendrá después.
Confío en que más tarde, Calígula resucitará con toda su ferocidad y tiranía, en una puesta realmente audaz, sobretodo porque Pepe Cibrián y Ángel Mahler son grandes creadores, aun que está vez no haya sido su apuesta mejor hecha.  No es audaz, porque no recupera ese atrevimiento que supo tener; no es transgresora, porque sus puntos flacos hacen que se diluya su “Ir en contra”, no es provocador ni camorrero, no nos pega, no nos trastorna. Qué interesante sería tapar a Calígula y a su corte lujuriosa, naturalizar su forma de hablar, y subirlo. Subirlo a un pedestal y dejarlo fluir en su locura y su placer por generar terror, porque eso es la obra; más allá de un desnudo, más allá de declamar, más allá. Vayamos más allá, encontraremos la audacia.
 Si desean verla, apuren: solo quedan dos semanas.
La cita es en el Centro Cultural Konex, jueves y viernes 20.30 hs., sábados 21 hs. y domingos 20 hs.


FICHA TECNICA:

Calígula: Damián Iglesias
Quereas: Diego Rodriguez 
Mnester: Nicolas Perez Costas
Claudio: Leandro Gazzia
Drucila: Gabriela Bevacqua
Cesonia : Tiki Lobera
Pitonisa: Karina Saez
Macro: Bruno Pedicone
Esclavo: Joan Ramis / Juan Damián Benitez
Elenco: Veronica Pacenza – Cristian Pantanali – Marina Gaud Arena – Gonzalo Quevedo – Agustín Perez Costa y Caterina Carrara.
Libro y letra: Pepe Cibrián Campoy
Música y orquestaciones: Angel Malher
Diseño de Vestuario y Escenografía : Renee Diviu
Diseño de Luces: Pepe Cibrián Campoy y Carlos Gaber
Coordinación de dirección: Eric Baez
Prensa: Patricia Brañeiro
Fotografía : Ignacio Lunadei
Ingeniería de sonido: Osvaldo Malher

Dirección General: Pepe Cibrián Campoy









Read full post »

jueves, 1 de agosto de 2013

¿QUÉ SE VOTA EL 11 DE AGOSTO?

Política
¿QUÉ SE VOTA EL 11 DE AGOSTO?

Por Juan De Cillis Dorin

Por primera vez en la historia argentina, el próximo 14 de agosto se celebrarán elecciones primarias.
Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos, es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.

¿Qué cargos se eligen?
En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:
Cargos Electivos Nacionales, Elecciones 2011
Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Hay partidos/frentes que presentan única lista, ¿igualmente deben presentarse?
Las elecciones primarias son obligatorias para todas las agrupaciones políticas que pretendan competir en las elecciones nacionales, aun para aquellas que postulen una única lista de precandidatos, dado que son el único método habilitante para la selección de candidaturas y de agrupaciones que se presentarán en las elecciones nacionales.
  Las agrupaciones políticas deciden quiénes serán sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de su voto quienes deciden entre los mismos. De esta manera se impide que los precandidatos que sean derrotados en una elección primaria compitan en la elección nacional, y se evita la proliferación de listas electorales que carecen de representación efectiva en la sociedad. Por eso, la participación  no sólo de afiliados sino de la ciudadanía en general generará que los candidatos seleccionados tengan mayor legitimidad social.

¿Cómo voto? ¿Puedo cortar boleta?
En las elecciones primarias, cada elector podrá optar entre distintas listas de una misma agrupación  política o de diferentes partidos políticos y alianzas, pero deberá emitir un sólo voto por cada categoría de cargos a elegir: Presidente y Vicepresidente de la Nación, Senadores (en las provincias en las que corresponda) y Diputados Nacionales.



Esto significa que cada ciudadano puede elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes.
Lo que no debe, es elegir más de una opción para una misma categoría, pues su voto será computado nulo.





Read full post »
 

Copyright © Jóvenes y Parlantes Design by Free CSS Templates | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger